Camilo José Cela hizo de su literatura una crítica socio-política

16 de Enero de 2016
Guardar
Camilo José Cela hizo de su literatura una crítica socio-política.
Camilo José Cela hizo de su literatura una crítica socio-política.
México, 16 Ene (Notimex).- Poseedor de una visión provocadora reflejada en su escritura, el escritor y académico español Camilo José Cela Trulock, en cuyo honor cada año se entrega un premio de narrativa, es recordado a 14 años de su muerte, ocurrida el 17 de enero de 2012 en Madrid, España.

El galardón entregado por la Diputación de Guadalajara (España), dotado con siete mil 500 euros, fue entregado en diciembre pasado a Queta García Navarro por su libro "La proporción áurea", informaron los organizadores en su página oficial.

Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura (1989) y quien fuera miembro de la Real Academia Española (1957), nació el 11 de mayo de 1916 en la localidad gallega de Iria Flavia en Padrón, provincia de A Coruña, refiere el sitio web “fundacioncela.wordpress.com”.

Su trabajo se caracterizó por reunir características propias que surgieron en torno a sus vivencias que como integrante franquista durante la Guerra Civil española, contexto que marcó su vida.

Cela, quien se reconoce por la creación de una escritura que combina la vida y la literatura cursó sus primeros estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, escuela que posteriormente abandonó para integrarse al mundo de las letras señala el portal “www.cervantes.es”.

Como estudiante en calidad de oyente, Cela mostró desde muy joven su vocación literaria por lo que ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras bajo la tutela del poeta también español Pedro Salinas (1891-1951).

Durante su estancia en la Facultad se relacionó con intelectuales como Alonso Zamora Vicente (1916-2006), María Zambrano(1904-1991) y Miguel Hernández (1910-1942), quienes paralelamente a Salinas le imprimieron sus consejos y sabiduría los cuales posteriormente fueron retomados en su obra literaria.

Previo al nacimiento de sus primeras publicaciones formales, el español incursionó en la carrera de Derecho, la cual también dejó por el insaciable gusto hacia la palabra escrita.

Tiempo después y con la pasión con la cual Cela Trulock determinó su carrera artística, apareció “La familia de Pascual Duarte” (1942), primera obra del español recordada por la interrupción y prohibición de la Iglesia en su segunda edición.

La crítica social y política reveladora en el siglo XX tal vez fue motivo de la censura y esta exitosa pieza escrita a través de una prosa desgarradora y deliberadamente tosca es considera como una de las novelas más destacadas e importantes de la década, destaca el sitio “www.biografiasyvidas.com”.

En Buenos Aires, Argentina salió a la luz la segunda edición de “La familia de Pascual Duarte” pieza con la cual comenzaron a surgir novelas como “Pabellón de reposo” (1943), “Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo” (1944), “Viaje a la Alcarria” (1948) y “El gallego y su cuadrilla” (1949), entre otras.

Consolidado como un digno representante de la literatura, el español integró géneros como el cuento y el libro de viajes a su obra novelística, sumándose a ella títulos como “La catira” (1955) y las colecciones de cuentos “El molino de viento” (1956), “Tobogán de hambrientos” (1962), “Garito de hospicianos” (1963).

Paralelamente colaboró y participó en publicaciones como la revista literaria “Papeles de Son Armadans” (1956) de la cual fue fundador y director y cuyo contenido integró textos de escritores españoles exiliados durante la dictadura franquista conforme a la información difundida en “www.buscabiografias.com”.

También destacó su nombramiento como presidente del Ateneo de Madrid (1974), cargo que rechazó como signo de protesta contra la ejecución en marzo de ese año del anarquista Salvador Puig Antich (1948-1974).

Recibió diversas condecoraciones por instituciones como la de Birmingham en Gran Bretaña (1976) con el título de Doctor of Letters honoris causa y la Interamericana en Puerto Rico con el título de Doctor en Letras.

Tras su muerte, el 17 de enero de 2002 a causa de una insuficiencia pulmonar, consecuencia de la tuberculosis que sufrió desde 1931, el literato español dejó un amplio legado que abarca documentos personales, libros y obras pictóricas que resguarda la Fundación Camilo José Cela la cual se localiza en la Iria Flavia .

La institución fundada en 1986 por el Premio Nobel cambió su carácter privado a público en 2012 por decreto de la Xunta de Galicia quien la nombró como la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela.

Archivado en