El académico de la Universidad de Colima (Ucol) recordó que esta es una enfermedad neurodegenerativa crónica que provoca con el tiempo una incapacidad progresiva producida como consecuencia de la destrucción de las neuronas, que son las que ayudan a controlar el movimiento y la coordinación.
Los síntomas son signos motores, el temblor y la rigidez, pero aparecen otros indicios no motores, que son manifestaciones iniciales de la enfermedad, como depresión, cambios en el estado de ánimo, trastornos del olfato y del sueño, estreñimiento y dolores musculares, detalló.
El también maestro en ciencias médicas recomendó acudir con neurólogos clínicos o neurólogos especialistas en movimientos anormales, debido a que "no existen biomarcadores o marcadores biológicos que nos comprueben la enfermedad, solamente el diagnóstico clínico, que es la experiencia del médico en la evaluación de los pacientes”.
En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), resaltó que esta enfermedad también tiene una manifestación genética, pero lo habitual es que aparezca aunque no se tengan antecedentes familiares.
Mencionó que en México, el mal del Parkinson afecta cada año a 50 de cada 100 mil habitantes mayores de 50 años, lo que equivale a 0.05 por ciento de la población; sin embargo, también se presenta en jóvenes.
Salcido Trigo explicó que a los pacientes se les puede aplicar tratamiento con cirugía para controlar sus principales síntomas: temblor, rigidez y bradicinesia (lentitud de movimientos); inclusive cuando no toleran la medicación se puede optar por este método en etapa temprana de la enfermedad.
“La cirugía puede ser usada como tratamiento adyuvante en el desarrollo de la enfermedad cuando ya está en estadios más avanzados, pero se practica también en los pacientes jóvenes, y en el estado (Colima) tenemos pacientes ya intervenidos, teniendo un promedio de uno o dos por año”, indicó el experto.
“En México se tiene un buen programa de la enfermedad a nivel nacional. El Hospital General de México tiene una unidad de cirugía funcional, donde se operan pacientes con Parkinson cada semana. Además, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía tiene un programa, porque cada vez se va aceptando más la cirugía”, aseveró.
“En centros internacionales dedicados únicamente a la enfermedad de Parkinson tienen entre 15 y 20 por ciento de error en el diagnóstico, por ello es importante que los pacientes acudan con expertos para su diagnóstico y tratamiento”, puntualizó.