Insulina de nueva generación mejora calidad de vida en niños: especialista

29 de Octubre de 2018
Guardar
insulina-de-nueva-generacion-mejora-calidad-de-vida-en-ninos-especialista.jpg
insulina-de-nueva-generacion-mejora-calidad-de-vida-en-ninos-especialista.jpg
México, 29 Oct (Notimex).- La nueva generación de insulina mejora la calidad de vida de los pacientes y disminuye el suministro de dosis, afirmó el especialista en diabetes infantil, Juan Pablo Llano.



“Los medicamentos de nueva generación tienen un efecto más largo que las insulinas convencionales”, precisó en entrevista con Notimex.




Se estima que 12 millones de mexicanos viven con esta enfermedad, de los cuales solamente 4.5 millones están diagnosticados, de acuerdo con información del Atlas Mundial de la Diabetes 2017.

La cifras van en aumento, y han alcanzado proporciones epidémicas. De los pacientes en tratamiento, solamente 25 por ciento alcanza metas de control; se estima que en 2045, en el país, vivirán 22 millones de personas con esta enfermedad.

Para el especialista hay un punto de alerta, la diabetes mellitus ya no es exclusiva de los adultos, sino que ha alcanzado a los niños y su incidencia está aumentando.

“Antes la diabetes era considerada una enfermedad de adultos y adultos mayores; y la diabetes infantil se llegaba a presentar en escolares, pero hoy en día es mucho más temprana, en niños menores de cinco años y hasta en lactantes”, dijo.

De ahí la importancia de una nueva generación de fármacos para este sector. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el pasado 14 de mayo de 2018 para uso pediátrico el suministro de Insulina Degludec.

El medicamento, señaló el Llano, cuenta con resultados positivos en países de Europa y América Latina.

“Para la diabetes mellitus tipo 1 existen insulinas en todas sus presentaciones, insulina rápida para ingerir antes de la comidas, que sirve para mantener los niveles de azúcar; y, para la diabetes mellitus tipo 2 existen medicamentos como la metformina, que mejora la secreción de la insulina”.

Sin embargo, este tipo opciones médicas son de baja efectividad. “Primero, en los adolescentes y en los niños que tienen diabetes tipo 2, no suelen ser tan efectivos como en el adulto; segundo, no hay tantas medidas de seguridad en los medicamentos en poblaciones pediátricas".

Además, agregó, "porque el avance a enfermedades crónicas relacionadas con diabetes es más rápido en niños y adolescentes, entonces uno debe ser más agresivo con el manejo, justamente para evitar que se presenten complicaciones en esa población.

Lo anterior es contrario a la nueva gama de alternativas, que reducen el suministro de insulina durante el día.

“Las insulinas tienen efectos cortos”, precisó el también endocrinólogo que en algunos casos “se requiere de aplicar dosis frecuentes”; por lo que la nueva generación de fármacos para menores de edad representa “un impacto grande en calidad de vida, ya que necesitarán de una sola aplicación al día y con eso es suficiente para cubrir los requerimientos del tratamiento”.



La diabetes mellitus tipo 1 se ha incrementado en el último año. En 2017 tuvo una incidencia de 2.60 en niños de 5 a 9 años, y de 6.95 en niños de 10 a 14 años en México, superior a la de diabetes tipo 2.




Entre la gama de nuevas alternativas también se encuentra el Tresiba, que con base en resultados del estudio clínico BEGIN Young, al analizar la seguridad y eficacia a largo plazo en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, se presentó una reducción en 41 por ciento del riesgo de hiperglucemia con cetosis con una sola inyección al día; por lo que se demostró que cubre los requerimientos de insulina basal en una dosis, reduciendo la incomodidad de las inyecciones de insulina.

Juan Pablo Llano consideró que “México se está comportando como otros países en lo que respecta a la diabetes tipo 1, estamos pasando de una incidencia de 3 por cada cien mil a 6 por cada cien mil, ósea el doble; y la del tipo 2 va muy ligada. Hay cifras muy elevadas”.

Concluyó: “la diabetes no solo es por un tema de hábitos, sino también hay un riesgo genético”.

Archivado en