Distribuidas en 16 estados, las emisoras cumplen con la función de fortalecer la cosmovisión de los pueblos originarios, así como su cultura viva que se palpa en la gastronomía, artesanías, usos y costumbres, rituales, danza y, sobre todo, en la música “porque un pueblo sin música es un pueblo muerto”.
El Sistema Radios Indigenistas Culturales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que hoy llega a más de 16.5 millones de personas, nació el 10 de marzo de 1979 con la inauguración de la XEZV, La Voz de la Montaña, en Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Hoy se ha convertido en un medio de servicio público de comunicación hacia los pueblos originarios; es una instancia de información y comunicación entre las comunidades y otros actores sociales y los tres órdenes de gobierno, señaló Rosa Alba Tepole Quihua, jefe de Radio de La Voz de la Sierra de Zongolica, en Veracruz.
“Las radios del sistema tienen líneas de transmisión en los ámbitos de la cultura; la cosmovisión de los pueblos originarios; así como de desarrollo social en temas de salud, educación, cuidado del medio ambiente, valores, economía, derechos y entretenimiento, a través de la música de la región y de los pueblos de otros estados o países”, resaltó.
En este siglo, abundó, los pueblos originarios no somos solo objetos de estudio, somos objetos de derechos y, en ese sentido, la CDI cumple con este principio al tener un sistema de radio a lo largo y ancho de la República Mexicana.
En las comunidades indígenas, este medio de comunicación juega un papel importante, pues su barra de programación tiene diversos contenidos, desde mensajes cortos hasta programas de contenido en la propia lengua de los pueblos.
“La radio es un puente entre los migrantes y sus familiares; hablan por teléfono a la radio para enviar saludos a sus familiares, para dejar información respecto a que vengan a recoger una clave y vayan posteriormente a retirar recursos”, señaló a Notimex, Tepole Quihua.
Por ejemplo, La Voz de la Sierra de Zongolica tiene una sección donde se emiten avisos sobre programas sociales del gobierno federal, así como para denunciar el robo o extravío de sus pollos, perros, borregos o cualquier otro animal que críen en casa.
“Es una gran herramienta de comunicación entre la comunidad, sectores de gobierno y, sobre todo, en la propia comunicad porque en esta radio se escucha la propia voz de los pueblos”, expresó la jefe de Radio de La Voz de la Sierra de Zongolica.
En el muncipio de Tlaxiaco, en la Mixteca Alta de Oaxaca se ubica la radio indígena La Voz de la Mixteca, donde Melchor Baltazar García López funge como jefe de Radio.
El también locutor platicó con Notimex, contar con una estación de radio en el propio idioma de la población es sumamente relevante, toda vez que esta emisora se creó en septiembre de 1982 y, así como las otras 20 que hay en el país, tiene el objetivo de promover la lengua y cultura de los pueblos triqui y mixteco.
Además de contribuir con mensajes preventivos para mejorar las condiciones de vida de la gente, tocan temas relacionados con la promoción de los derechos humanos laborales y migratorios de los pueblos originarios, tanto individuales como colectivos.
"La importancia radica en que se les da voz a esas personas y cuando eso pasa, se ponen a latura de los demás y eso provoca que otros actores quieran participar en los contenidos de la programación de la radio", expuso García López.
Ambos jefes de radio consideraron que es necesario que las radiodifusoras indígenas fortalezcan el personal, pues a medida que incremente, se van a atender de manera integral a la población.
"La radio es interlocutora, nosotros emitimos una información, la gente viene y comunica y de esta manera se logrará ese circuito de la comunicación en su propia lengua", concluyeron.