México: La paridad dio resultado, más mujeres al Congreso

15 de Junio de 2015
Guardar
México, 15 Jun 15 (Especial de SEMlac).- Las mujeres lograron avances en las elecciones mexicanas de 2015: una gobernadora en Sonora, crecimiento en diputaciones federales y todavía un número no claro de diputadas locales y jefas de ayuntamientos.

Teñidas de temores, zonas con focos rojos por disturbios y amenazas, las mexicanas salieron a votar. El 47 por ciento de quienes enlistaron para hacerlo, pudieron votar. Solamente en cuatro regiones, las movilizaciones de protesta impidieron abrir un porcentaje mínimo de casillas y, en algunos lugares, hubo enfrentamientos que se neutralizaron por el cerco de militares y policías, especialmente en Guerrero y Oaxaca, en el sur del país.

Los resultados dicen que en algunas entidades como el Estado de México, el más grande en población del país, las diputadas irán en paridad y en otros se logró vencer el porcentaje histórico.

Durante la jornada electoral ninguna mujer sufrió violencia directa, pero una candidata a la gubernatura perdió porque sus votantes, en la montaña de Guerrero, no pudieron ir a las urnas.

La nueva gobernadora, la séptima en la historia, es Claudia Pavlovich, en Sonora, entidad norteña fronteriza con Estados Unidos, de pujante economía y grandes masas de obreras maquiladoras y pescadores.

Cuando apenas se iniciaba el conteo final del proceso, el miércoles 10 de junio, cuatro senadoras enviaron al Congreso una iniciativa que asegure 50 por ciento en todas las candidaturas de ayuntamientos y en la dirección de sus partidos políticos, perfeccionando la paridad que se puso a prueba el pasado 7 de junio y en la que, solo en el Congreso Nacional, las diputaciones por voto directo crecieron 22,2 por ciento.

El total de la bancada femenina, considerando las listas, pasarán de 185 a poco más de 200; es decir, de 37 por ciento a 40.

La iniciativa se anticipa a las elecciones de 2016, cuando se disputarán 1.182 ayuntamientos de 11 entidades del país, en juego junto a 441 diputaciones locales, lo que se funda en dos sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, promovidas ante la resistencia de los partidos políticos para cumplir sus leyes locales en cuanto a la paridad en los municipios.

Las senadoras Angélica de la Peña Gómez, integrante el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Diva Hadamira Gastélum Bajo y Lucero Saldaña Pérez, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI); y Pilar Ortega Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), argumentan que todos los acuerdos internacionales firmados por México y que son parte de la Constitución se incumplieron en 10 o 12 entidades durante las elecciones del domingo 7 de junio.

En México, en cada ayuntamiento -existen más de 2.457- se elige el gobierno con una planilla de entre siete y nueve puestos que, según la iniciativa, también habrán de repartirse paritariamente.

Frente a la experiencia de las elecciones de 2015, explicaron las senadoras, habrá que conseguir para el próximo año paridad total en las elecciones que se realizarán en 12 entidades. Se elegirán 11 gubernaturas, 441 diputaciones y 1.182 alcaldías, un total de 1.635 cargos.

En 2016 buscarán poner en práctica lo que se llama paridad horizontal, perfeccionando la reforma de 2014, al considerar que no fue suficiente hablar solo de diputaciones, sino que la paridad debe ser en cualquier cargo de elección popular.

Jurídicamente, se sostiene que la paridad mandata un criterio de actuación bajo el cual toda autoridad electoral debe regirse, al tener un reconocimiento constitucional y convencional.

En la justificación de la iniciativa que modifica una docena de numerales de dos artículos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), y varios artículos de la ley que regula a los partidos políticos, los grupos y corrientes al interior de estos también tendrán que cumplir con la paridad.

Los alcances que este proceso ha tenido en la posición y condición de las mujeres se refleja en un considerable incremento de mujeres diputadas; el número de curules pasó de 142 (28 %) en 2009 a 184 (37 %) en la actual legislatura; para el caso de las senadoras, de 30 (24 %) se incrementó a 42 (33 %).

Pese a este aumento cuantitativo, el análisis de la participación política de las mujeres en espacios de decisión posee límites en su desarrollo, como en sus resultados. Para 2015-2018 se arribará a poco más de 40 por ciento.

Ahora, además de la representación en los ayuntamientos, se pretende que la paridad también llegue a los órganos de dirección de los partidos políticos, incluyendo la estructura administrativa, sectores partidarios o corrientes políticas con las que cuente cada partido.

La reciente contienda
Durante la contienda del domingo 7 de junio se experimentó una real resistencia: partidos en algunas entidades se negaron a cumplir con la ley y el pasado jueves se empezaron a dar las constancias de mayoría. La bancada femenina será de unas 207 diputadas federales, la que termina tiene 185.

Los 26 lugares nuevos crecieron gracias a la reforma Constitucional que ordenó la paridad en las elecciones federales, que en México se llaman de medio tiempo, para los congresos nacional y 31 estatales.

Igual está por medirse el número de alcaldesas, que no han rebasado el siete por ciento de un poco menos de 2.500 municipios en el país.

Algunos datos ya están consolidados, pero habrá que esperar el fallo final de las oficinas electorales de cada entidad.

Mientras tanto, el partido en el poder tendrá el mayor número de mujeres: 72, luego que logró el 30 por ciento de la votación nacional y suma a sus aliados el Partido Verde Ecologista (PVE) y el Partido Nueva Alianza (PANAL), que le aportan en conjunto 14 por ciento de votación adicional.

La derecha oficial, representada por el Partido Acción Nacional (PAN), tendrá la segunda bancada femenina que creció en 30 por ciento, al pasar de nueve puestos a 24.

La tercera fuerza femenina será representada por 22 mujeres de un grupo de partidos de izquierda que fueron divididos en las elecciones del pasado 7 de junio: serán nueve por la coalición Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido del Trabajo (PT); el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) constituido por experredistas fundamentalmente, también logró nueve puestos en las bancas del congreso para mujeres y, finalmente, el Movimiento Ciudadano (MC) pasó de una diputada a cuatro.

En total serán 117 diputadas elegidas de manera directa en urnas, que en México se llama por mayoría relativa y se calcula que habrá 90 mujeres más elegidas en las listas, llamadas plurinominales y que logran acceder al congreso en relación con el número de votos que obtiene cada partido político.

El Congreso federal en México está constituido por 500 bancas. Si las tendencias se concretan, las mujeres serán poco más de 40 por ciento, no la paridad, pero el crecimiento que dio esa ley hará posible esta composición.

Según la magistrada Mary Carmen Alaníz, del Tribunal Electoral Federal, ello fue posible por tres razones: la ley de paridad, la movilización femenina durante la selección de candidaturas y más de un reclamo judicial cuando los partidos políticos las enviaron a distritos perdidos o maniobraron de distintas formas para evitar sus triunfos.

Corazón de la reforma propuesta
Artículo 232.
1. Corresponde a los partidos políticos nacionales el derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, sin perjuicio de las candidaturas independientes en los términos de esta Ley.

2. Las candidaturas a diputados y a senadores a elegirse por el principio de mayoría relativa y por el principio de representación proporcional, así como las de senadores por el principio de mayoría relativa y por el de representación proporcional, se registrarán por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y un suplente del mismo género, y serán consideradas, fórmulas y candidatos, separadamente, salvo para efectos de la votación.

3. Los partidos políticos promoverán y garantizarán la paridad entre los géneros, en la postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; así como en la elección de los municipios y regidurías.

4. De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a una diputación federal o local como a una senaduría que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Nacional Electoral, deberán integrarse con el 50 por ciento de las fórmulas de un mismo sexo.

En el caso de las elecciones locales ordinarias en las que se elijan integrantes de los municipios y regidurías en los estados de la República, los partidos políticos garantizarán la paridad de género en la postulación de candidaturas municipales desde una doble dimensión: a) la paridad vertical, postulando en igual proporción de géneros a candidatos de un mismo ayuntamiento para presidente, regidores y síndicos municipales; y b)la paridad horizontal que significa postular en por lo menos 50 por ciento de las presidencias municipales de la entidad, candidaturas de un mismo género. Con esta visión dual, se alcanza el efecto útil y material del principio de paridad.

5. El Instituto y los Organismos Públicos Locales, en el ámbito de sus competencias, tendrán facultades para rechazar el registro del número de candidaturas de un género que exceda la paridad, fijando al partido un plazo improrrogable para la sustitución de las mismas. En caso de que no sean sustituidas no se aceptarán dichos registros.

6. En el caso de que para un mismo cargo de elección popular sean registrados diferentes candidatos por un mismo partido político, el Secretario del Consejo General, una vez detectada esta situación, requerirá al partido político a efecto de que informe al Consejo General, en un término de 48 horas, qué candidato o fórmula prevalece. En caso de no hacerlo se entenderá que el partido político opta por el último de los registros presentados, quedando sin efecto los demás.

Archivado en