Las celebraciones tradicionales indígenas, relacionadas con las festividades navideñas, son un sincretismo –intento de conciliar doctrinas distintas- entre la tradición indígena y lo que los misioneros jesuitas les enseñaron a las mencionadas etnias.
Los grupos étnicos yaqui y mayo están asentados en el sur de Sonora, en los valles agrícolas que llevan los mismos nombres de las etnias, las cuales a su vez son las más numerosas de las ocho que existen en el estado.
El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, explicó, en entrevista con Notimex, que los rituales de Navidad que realizan los yaquis y mayos son organizados por ellos mismos.
Mencionó que las celebraciones no son desarrolladas dentro del llamado catolicismo ortodoxo, pues no requieren sacerdotes para llevar a cabo aluno de los rituales, los cuales son organizados por los mismos grupos étnicos.
“Por eso hablamos de catolicismo nativo, porque no hay misas, no hay nada de ese tipo de cuestiones donde participen curas católicos, sino son los mismos grupos organizados que hacen los rituales y los llevan a cabo”, anotó.
El especialista en lengua y cultura de los grupos indígenas del norte de México, especialmente yaquis y mayos, relató que las celebraciones navideñas de la etnia yaqui se desarrollan únicamente en el pueblo llamado Loma de Bácum.
Ahí, señaló, los indígenas desarrollan una pastorela que tiene una serie de características parecidas a la que se realiza en la religión católica, con rasgos propios de este pueblo originario para representar el Nacimiento del niño Dios.
Mencionó que sólo uno de los ocho pueblos que conforman la etnia yaqui es el que mantiene esta tradición que se desarrolla en el templo durante la noche del 24 y se prolonga hasta las primeras horas del 25 de diciembre, con algunas horas de duración.
En la representación intervienen varios participantes que desarrollan diversos roles o papeles y lo más llamativo de esta celebración es que en lugar del diablo, aparecen los pascolas como los seres malignos, divertidos y jocosos.
Los pascolas -un elemento muy propio de dichas etnias- danzan durante la ceremonia del nacimiento en la representación de la pastorela, son conducidos por las cantoras y maestros rezanderos, detalló.
Por otra parte, Moctezuma Zamarrón anotó que en el caso de la etnia mayo, los diversos pueblos realizan celebraciones y rituales de Navidad el 24 de diciembre, que consisten en actividades específicas como la representación del nacimiento de Jesús.
Además de los maestros rezanderos, dijo, intervienen los fiesteros y un grupo de matachines conformados por mujeres y hombres de diferentes edades, los cuales danzan en el interior del templo donde se desarrolla la ceremonia.
Cantos, rezos y alabanzas se desarrollan durante el ritual y a las 24:00 horas representan el nacimiento de Jesús y para darle la bienvenida cada uno de los matachines lo acarician con las plumas que portan cuando danzan frente a él.
Asimismo, los fiesteros que organizan la celebración, ondean las banderas de las diversas congregaciones del pueblo cuando nace el niño Jesús para darle la bienvenida.
Posteriormente los maestros rezanderos, los matachines y los fiesteros realizan una pequeña procesión dentro del templo, en la que cuatro menores cargan la imagen del niño Dios cubierta de una sombra elaborada con carrizo y tela.
Al despuntar el alba, a las 05:00 horas, del 1 de enero o año nuevo, los indígenas mayos hacen una ceremonia sencilla para levantar al niño Jesús y romper el cordón umbilical.
El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora, comentó que no existen vestigios de que los otros grupos indígenas hayan realizado celebraciones especiales en estas fechas.
Puntualizó que los grupos indígenas del estado no realizan alguna celebración especial para la llegada del nuevo año.