Jóvenes y adultos mayores preservarán lenguas indígenas de Oaxaca

19 de Febrero de 2019
Guardar
jovenes-y-adultos-mayores-preservaran-lenguas-indigenas-de-oaxaca.jpg
jovenes-y-adultos-mayores-preservaran-lenguas-indigenas-de-oaxaca.jpg
Oaxaca, 19 Feb (Notimex).- Ante el riesgo de desaparición de las leguas zoque, chocholteco, chontal e ixcateco, de un total de 16 que se hablan en Oaxaca, la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) trabaja en estrategias para la salvaguarda de éstas, a través de proyectos en los que se contemplan a jóvenes universitarios y adultos mayores.

En el marco de la conmemoración, este 21 de febrero, del reconocimiento de las lenguas originarias e indígenas del mundo, precisamente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha declarado este 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

En entrevista con Notimex, la secretaria de Asuntos Indígenas de Oaxaca, Eufrosina Cruz Mendoza, precisó que la estrategia que se realiza para el rescate y la revalorización de la política hacia los pueblos indígenas, conlleva tres premisas, una es la reivindicación del espacio, otra es el relanzamiento de la política de los pueblos indígenas y, por último, el cambio del nombre del espacio.

En este sentido, Eufrosina Cruz anunció hoy, junto con el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, una reestructuración en esa dependencia, que ahora se llamará Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.



“Las comunidades indígenas no somos asuntos como lo dice el nombre de la dependencia, por ello, el gobernador presentó la iniciativa al Congreso de Oaxaca para cambiar el nombre y algunas facultades más y se va a llamar Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, porque tenemos una gran parte de la población afromexicana en nuestro estado que no están reconocidos”, expresó durante la entrevista.




Añadió que este es el primer paso para su reestructuración, para que tenga vida propia, programas y concurrencias propias, con el gobierno federal, fundaciones, entre otras instancias.

La funcionaria estatal aseguró que por ello se busca la reestructuración de la Secretaría, hoy por primera vez dentro del Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno Estatal ya incluye como uno de sus ejes transversales la política hacia los pueblos indígenas.

Explicó que esto significa que va a tener una coordinación para dar seguimiento puntual, efectivo, para que recursos se tengan que direccionar a este sector de la población, por lo que esta reestructuración generará varias acciones de gobierno.

Detalló que esto se traduce en que por primera vez, desde que se fundó, la dependencia va a tener vida propia, “cuando debiese ser la política más importante de un estado que tiene el mayor número de población indígena”.

Comentó que la actual administración ha tenido la apertura de relanzar y abrazar la política hacia los pueblos indígenas, porque “las comunidades necesitamos que se nos reconozca nuestra capacidad de acuerdo con nuestras decisiones y nuestra cultura”.

Como parte de estas acciones de la salvaguarda de las lenguas indígenas que están en riesgo de desaparición, dentro de las 68 lenguas que existen en México, aseguró que 16 se hablan en Oaxaca, sin embargo se ha detectado que el zoque, chocholteco, chontal e ixcateco, están en peligro de desaparecer.

La encargada de los asuntos indígenas desde el pasado 26 de noviembre de 2018 añadió que otras que todavía se hablan en la entidad son el zapoteco, mixteco, mazateco, mixe, amuzgo, chatino, chinanteco, cuicateco, huave, náhuatl, triqui y tzotzil.

En la entidad, los 417 municipios que se rigen bajo el tema de usos y costumbres o sistemas normativos internos si se tiene presencia de todas las lenguas indígenas antes mencionadas, en el resto, por ejemplo, en Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Ocotlán, los municipios conurbados o grandes, no todos los habitantes las hablan.

Manifestó que esto se debe al fenómeno de la migración interna que hay, “con esto me refiero a que la gente de la Sierra Sur en busca de nuevas oportunidades llegan a establecerse en Oaxaca capital y son migrantes indígenas internos porque no son de la ciudad capital, pero sí hablan su lengua originaria”.

“El primer lugar lo ocupa el zapoteco que son casi más de 560 mil hablantes que existen en el estado y de ahí se deriva el mixe, mixteco, el triqui”, subrayó la ex diputada oaxaqueña.

Sin embargo, precisó que así como existe el caso del zapoteco, por ejemplo del Ixcateco, solamente tenemos el registro de 514 personas que lo siguen utilizando. “Ahí es donde vamos a hacer acciones para que no desaparezcan, porque cuando esto pasa es una historia que se termina, y ésta es parte de la humanidad".

Explicó que el próximo 21 de febrero se lanzarán convocatorias bajo dos premisas; una va enfocada a que en estas zonas donde se habla esta lengua y que ya son pocos quienes la usan, “vamos a hacer una acción de gobierno para que la comunidad con sus autoridades comunitarias se vuelvan a interesar y a enamorarse de sus sonidos”.

Además, ayudarán en el financiamiento del maestro, que es una persona de la comunidad y reciba un sueldo, para que enseñe a los niños, para que se haga una memoria del sonido porque escrito es más complejo, pero el sonido sí, lo que vamos a hacer financieramente que se construyan estos materiales.

De igual modo, dijo, "se trabajará mucho con el abuelo o abuela que todavía hable la lengua y que nos haga una especie de escuelita, para que los niños vayan a éstas y continúen con el aprendizaje".



“La otra acción va dirigida a los jóvenes talento, quienes estudian en universidades públicas. Vamos a becarlos, pero con el compromiso que hagan un proyecto, manteniendo su promedio por supuesto, para que en sus periodos de vacaciones vayan a su comunidad a establecer un proyecto de salvaguarda de sus lenguas, así como crear entre ellos corresponsabilidad y fomentar el liderazgo”, dijo.




Aunque el zapoteco sea la lengua más hablada, continuó, “a lo que me refiero es que con estas acciones los jóvenes y los niños vuelvan a sentirse orgullosos de hablar una lengua diferente al español y que no sea motivo de exclusión en nuestra sociedad, al contrario que sea un elemento más de progreso, inclusión y orgullo como parte de nuestra historia como estado y país”.

Para las cuatro lenguas que están en peligro de desaparecer va a ser diferente la estrategia, ya que con las autoridades comunitarias se trabajará para poder apoyar en el financiamiento de su proyecto, “para que ellos sean quienes establezcan la manera de cómo se van a salvaguardar sus lenguas, por ejemplo mediante videos”.

A través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas a nivel nacional vamos a hacer talleres por ejemplo, con las comunidades y el instituto va a fijar las reglas de cómo se pueden hacer libros, cuentos, que vayan encaminados al mismo fin.

Mientras que en el Comité Interinstitucional para las Culturas y Lenguas de Oaxaca (CICLO) se trabaja para realizar por ejemplo en el canal del gobierno del estado, "vamos a hacer videos en lenguas maternas, en materia de salud, de prevención de adicciones, prevención de la no violencia, del embarazo temprano, del VIH Sida, empezar a hacerlo en estas lenguas".

“Para que vean en la tele hay gente que habla sus lenguas por ejemplo. En tema de salud, educación, medicinas, en todo lo que es la política del gobierno, con la Secretaría de Transporte, vamos a hacer audios en lengua materna, en el tema de señalización, de reglamento de tránsito, entre otras acciones”, destacó.

Como Oaxaca es un estado multicultural donde se hablan tantas lenguas y sus variantes, entonces como parte de este comité interinstitucional se busca convertir la salvaguarda de las lenguas el eje transversal de las acciones del gobierno del estado.

Para crear el Instituto de Lenguas Indígenas del estado, entonces ya está en el Congreso, depende de los legisladores, pero sí es importante crear un instituto porque es importante tener la historia de estas lenguas para que los jóvenes se vuelvan a enamorar de sus sonidos, de sus lenguas y no sea un elemento de exclusión.

Indicó que se están perdiendo las lenguas debido a la discriminación, porque en muchas de estas comunidades los niños y jóvenes ya no tienen interés porque ha sido un elemento de exclusión y prefieren no aprender sus lenguas para ser tomados en cuenta y no sean objeto de burlas.

“Yo trato que sea un elemento de inclusión, motivación y oportunidad. Yo aprendí a hablar español ya de grande y siempre la lengua se cuatropea porque tu lengua materna es otra, y tuviste que arrebatarla para aprender español; entonces yo digo por qué no el país también se da el tiempo de aprender nuestras lenguas”, subrayó.

Cruz Mendoza puntualizó que se busca que con estas acciones se difundan las lenguas, que no sea motivo de discriminación, sino que sea un elemento de orgullo e inclusión para el desarrollo del país “porque somos la historia de México y si no reconocemos esa parte no podemos reconocernos en su totalidad”.