¿Qué ven los niños en los medios de comunicación?

15 de Agosto de 2018
Guardar
que-ven-los-ninos-en-los-medios-de-comunicacion
que-ven-los-ninos-en-los-medios-de-comunicacion
Ciudad de México. 14 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El entorno mediático de los niños de la Ciudad de México fue caracterizado, luego de una investigación de campo, por dos profesoras de la Universidad Panamericana (UP), campus México. Los resultados de este trabajo serán la base para futuros estudios comparativos y propuestas en torno a la alfabetización mediática de los niños.

“En una primera fase hemos descrito el entorno mediático actual; coexisten medios tradicionales y las últimas tecnologías de información y comunicación. Hay distintas plataformas, con contenidos en canales abiertos y cerrados y en streaming, además, hay una gran variedad de dispositivos de despliegue como la televisión, la tablet, la computadora y el teléfono inteligente”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la doctora en sociología María del Pilar Baptista Lucio, una de las investigadoras encargadas del proyecto.

Otra particularidad del entorno mediático contemporáneo es la posibilidad que tienen los niños de producir contenidos y compartirlos con otras personas a través de sitios como YouTube, explicó la doctora en comunicación María Teresa Nicolás Gavilán, quien también encabeza la investigación.

Trabajo de campo

La primera etapa de la investigación El entorno mediático de los niños de la Ciudad de México contó con fondos otorgados por la UP, a través del Fondo Fomento a la Investigación UP 2017 y se realizó en el periodo de julio de 2017 a julio de 2018.

“La muestra fue de 555 niños, matriculados en escuelas públicas y privadas en tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria. Tuvimos niños en un rango de edad de ocho a 13 años y de varios estratos socioeconómicos”, apuntó la también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Pilar Baptista Lucio.

El trabajo de campo se ejecutó en dos fases: una cualitativa, donde 100 niños escribieron un ensayo sobre los medios de comunicación que utilizan y la frecuencia y motivos por los que recurren a estos. Los ensayos fueron la base para la segunda fase, la cuantitativa, en donde la muestra completa respondió un cuestionario con preguntas cerradas.

“El cuestionario tenía una sección con una lista de 50 contenidos, mencionados por los niños en los ensayos de la investigación cualitativa. En el análisis de los datos encontramos esta fragmentación, en donde ningún contenido llega a más de 50 por ciento de preferencia por los niños de la muestra, exceptuando los de YouTube, sitio web favorito donde se agrupa 70 por ciento de los niños de la muestra”.

Basadas en la teoría de usos y gratificaciones, las investigadoras clasificaron los comentarios de los menores según las funciones que estos otorgan a los medios de comunicación.

“Las categorías fueron: para aprender, para divertirme y entretenerme, para relajarme, para ‘desaburrirme’ y para comunicarme con otros. La más frecuente fue diversión y entretenimiento”, especificó Baptista Lucio.

Los favoritos de los niños de la CDMX

Los resultados de la investigación muestran que los niños prefieren, en general, contenidos fundamentados en la fantasía, aunque algunos se inclinan por productos mediáticos con temáticas de terror.

Asimismo, las especialistas identificaron otras narrativas recurrentes en los diferentes medios de comunicación, como la amistad y unión con otros, el empoderamiento reflejado en fortaleza física o temple para alcanzar una meta y el sentido del humor dentro de las preferencias de los niños.
“Quizá los niños que por su edad son vulnerables a los vaivenes de la vida adulta, ya sean sociales o económicos, necesitan sentirse empoderados de alguna manera. Refiriéndonos un poco a la teoría de usos y gratificaciones, algunos utilizan los medios para conocer, para entretenerse o para socializar, pero también lo hacen para reafirmarse”, señaló la vicerrectora académica de la UP, campus México, Teresa Nicolás Gavilán.

Por otro lado, los videos creados por youtubers son de los productos más vistos por niños de todas las edades.

“Creo que eso también nos habla de la falta de amigos reales. Hay youtubers que solo se dedican a contar su día. Lo que pasa ahí, es que hay una necesidad del ser humano, que es sociable por naturaleza. Necesitas un amigo, alguien que te cuente”, reflexionó la doctora Nicolás Gavilán.

Concienciar en todos los niveles, fin último de la investigación

En la siguiente etapa de esta investigación, las doctoras compararán los resultados obtenidos con los de un estudio similar, realizado hace 40 años por la doctora Pilar Baptista Lucio.

“Me parece que tenemos que mostrar cómo el entorno mediático ha cambiado tanto para los niños, que todos los actores sociales que están llamados a proteger el desarrollo de la niñez tienen que estar conscientes y preparados. Esto involucra a los padres, los colegios y la legislación”, enfatizó la vicerrectora.

Por su parte, la investigadora Pilar Baptista Lucio insistió en la importancia de incluir el alfabetismo mediático de los niños, a través de secuencias didácticas, dentro del eje curricular de ética y civismo.

“Ya hay países que están manejando la ciudadanía digital, que es dotar al estudiante, de cualquier grado, de la capacidad de discernir qué consumir, cuándo consumir y en qué plataforma. Es formar en una prudencia de consumo digital, además de utilizar las herramientas digitales para la producción responsable de contenidos”, concluyó la doctora Teresa Nicolás Gavilán. (Dulce Miranda)