Los parásitos que causan la enfermedad y que infectan directamente las células rojas de la sangre y otros tejidos podrían llegar a ser “más virulentos” por factores como contaminación, deforestación y cambio climático, según una investigación del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).
La estudiante en doctorado de Ciencias Ambientales, Patricia Zaldívar, señaló que las aves pueden presentar síntomas como anemia por la destrucción de células rojas, pérdida de apetito y peso, complicaciones respiratorias y debilidad general.
“Esto se ve reflejado en un aumento del estrés, una reducción de la capacidad reproductiva y, en los casos más severos, la muerte”, señaló en un comunicado de dicho instituto de investigación.
Agregó que las aves que sobreviven mantienen una carga moderada de parásitos en su cuerpo de manera permanente, la cual puede aumentar cuando se reproducen en primavera y verano, “las estaciones más calurosas y húmedas del año”.
En la investigación, en la que también participa la alumna Larissa Ortega Guzmán, se advierte que el riesgo de infección puede incrementar en algunas especies como resultado del cambio climático, ya que los parásitos de malaria aviar y sus transmisores son favorecidos por los incrementos de temperatura.
Además, esto hace que algunas especies se desplacen hacia lugares con condiciones de temperatura más favorables, sin embargo, lo hacen junto con los parásitos, por lo que pueden transmitirla a otras aves.
Las estudiantes del IPICYT señalan que la mejor manera de mitigar el impacto de esta enfermedad en aves silvestres es conservar los hábitats que les sirven de refugio y, para ello, es necesario evitar el exceso de actividades como la tala, agricultura y ganadería.