Uso de medicina nuclear en México es insuficiente, indica especialista

28 de Julio de 2018
Guardar
uso-de-medicina-nuclear-en-mexico-es-insuficiente
uso-de-medicina-nuclear-en-mexico-es-insuficiente
Guadalajara, 28 Jul (Notimex).- La falta de hospitales o clínicas que ofrezcan medicina nuclear en varios estados del país, atrasa la investigación científica médica y además, afecta de manera significativa la economía de los ciudadanos del sistema de salud e instituciones en general.

Lo anterior lo dio a conocer Enrique Estrada Lobato, médico nuclear y oficial de la Organización de las Naciones Unidas en el Organismo Internacional de Energía Atómica, quien visitó la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Al participar en una reunión por el 30 aniversario de haber egresado de esta casa de estudios, indicó que la Medicina Nuclear es una especialidad de la medicina, en la que se usan pequeñas cantidades de material radiactivo para estudiar el funcionamiento de los órganos.

Añadió que para diagnosticar enfermedades “se inyecta el medicamento a la persona, se coloca junto a un escáner, aparato que detecta la radiación, y así se puede estudiar el interior del cuerpo”.

Estrada Lobato agregó que muchas enfermedades hoy son estudiadas con este método, en especial las cardiovasculares y el cáncer.

Además, comentó que la carencia de esta rama de la medicina causa que los tratamientos se retrasen o no se haga de manera adecuada; añadió que en México sólo existen 500 médicos especialistas en la rama y que a nivel mundial se hacen grandes esfuerzos para fortalecer la presencia de la misma en todo el planeta.

Explicó que en el país existen dos escenarios: en las ciudades pequeñas el desarrollo de la medicina nuclear es bajo o escaso, incluso no existe, como en Baja California Sur; mientras que en la Ciudad de México existen institutos de salud con la mejor tecnología disponible en la actualidad.

“Vamos lento en este sentido. Si nos comparamos con otros países, como Brasil, que es un país líder en el desarrollo de la medicina nuclear en la región de América Latina, en México nos quedamos rezagados”, afirmó.

Consideró que esto se debe a la situación económica del país porque la tecnología es cara. “Para mejorar estas condiciones la ONU trata de llevar la tecnología a todos los puntos del planeta”, dijo.

En este sentido, el médico urgió en la necesidad de permitir un crecimiento del estudio y uso de la tecnología nuclear para el tratamiento de personas e investigación de enfermedades.

El egresado de la UAG manifestó que se encuentra inmerso en varios proyectos en países en vías de desarrollo con un programa de apertura de centros de medicina de radiación, medicina nuclear, radiología y radio terapia; por ejemplo, en Haití, una nación con 11 millones de habitantes que no tiene tratamientos ni tecnología nucleares.

Enrique Estrada Lobato es egresado de la Facultad de Medicina de la UAG, generación 1984-1988. Estudió su especialidad en Medicina Nuclear en la Ciudad de México y ha trabajado en varios hospitales e instituciones. Actualmente tiene 52 años de edad y vive en Viena, Austria.

Ha sido profesor titular de la especialidad de Medicina Nuclear de la Universidad Nacional Autónoma de México y jefe de Medicina Nuclear en el Instituto Nacional de Cancerología.

También a ocupado diferentes cargos como: presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina Nuclear; presidente de la Asociación Latinoamericana de Medicina Nuclear y también de la Federación Mundial de Medicina Nuclear.

“Hoy los médicos tienen muchos retos, entre ellos una preparación mayor ante el avance tan rápido de la medicina y la tecnología; la idea romántica del médico con su maletín lleno de medicinas y visitando la casa del paciente ya no existe; hoy es diferente, debes estar al tanto de todos los cambios que suceden en nuestro mundo”, señaló.

El doctor amplió el tema de los retos y aludió que “un buen médico debe tener trato humano de calidad, tratar con respeto y calidad humana; esto ayuda a que desde estudiante tome responsabilidad de sus estudios y tenga al paciente en mente, vocación de servicio, para beneficiar al paciente”.

Archivado en