Guerrero presenta gastronomía de influenza africana en Tijuana

22 de Febrero de 2017
Guardar
guerrero-presenta-gastronomia-influenza-africana-tijuana-1
guerrero-presenta-gastronomia-influenza-africana-tijuana-1
Tijuana, 21 Feb (Notimex).-Durante el ciclo de conferencias "Cocinas Tradicionales de México" en Tijuana, la conferencista Yalith Andracade habló de la influenza africana en la gastronomía guerrerense la cual es también una combinación de las raíces ancestrales de diversos grupos étnicos.

La miembro del Conservatorio de la Cultura Gastronómica de México comentó en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), que la cabeza de pescado es lo que menos apetece del alimento, por eso, sus antecesores de origen africano, al ser lo único que podían conseguir, loconvirtieron en comida típica de Guerrero.

Explicó que la cultura chilapense y guerrerensees una combinación de las raíces de diversos grupos étnicos que habitan en el estado, como los mixtecos, amuzgos, tlapanecos y afromestizos quienes han dotado de riqueza la historia culinaria de Guerrero con la cocina prehispánica,novohispana y de mar.

En su presentación, Yalith Andraca mostró tradiciones alimentarias, usos y costumbres de los pueblos originarios, así como la cocina indígena de las cuatro etnias de Guerrero la cual se compone de frijol, elotes, chiles, colorines, flores de maguey, quelites, jumiles y pozole.

En el ciclo de conferencias "Cocinas Tradicionales de México", organizado por el Cecut, indicó que la religión de Guerrero, también ha cambiado la forma de comer de muchos de sus habitantes.

Mencionó que hacen tortas de colorín, que el quelite más importante es el papaloquelite y que los jumiles en Taxco son picantes como los capulines, los cuales los indígenas los tallaban con tortillas para comérselos.

Indicó que los sábados y domingos todos comen pozole, los domingos comen pozole blanco para desayunarylos demás días degustan pozole colorado.

Yalith Andraca, a través de las fuentes documentales, recetas e ingredientes, comentó que la repostería la hacen con la yema de huevo porque antes las claras las usaban con la cal para pintar y blanquear las paredes de las iglesias y conventos.