Necesario fortalecer Mecanismos de Género

18 de Junio de 2021
Guardar
mujer-cimac
mujer-cimac
Ciudad de México. A 25 años de Beijing, especialistas en género de diversos países, coincidieron en que los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) siguen padeciendo los mismos retos: carencia de presupuesto suficiente, son “marginados” en las estructuras gubernamentales, no tienen personal, capacitación, datos, no reciben apoyo de las personas en cargos de poder, y deben enfrentar la excesiva burocracia de los aparatos públicos, y sus acciones quedan muy lejanas de eliminar la violencia o generar políticas de igualdad de género.

Al participar en el conversatorio virtual “Importancia de los mecanismos de género y sus distintas configuraciones” -organizado por el Instituto de la Mujer para el estado de Morelos-, especialistas en el tema explicaron que es necesario fortalecer la actuación de los MAM, por lo que los gobiernos deben tener más voluntad políticas de apoyarlos y dejar de considerar que el dinero destinado hacia estas instancias es un “gasto”, sino una inversión para promover los derechos de las mujeres, generar políticas públicas, entre otras cuestiones.

Recordaron que los MAM nacieron a raíz de la Conferencia de la Mujer en Beijing en 1995, en la que se implementaron acciones afirmativas dentro de los gobiernos para promover los derechos de las mujeres. Es así como los MAM son todas aquellas instancias dispuestas desde el Estado y distribuidas a nivel nacional regional y local, que coadyuvan a transversalizar la perspectiva de género en las políticas de políticas públicas.

Estas acciones, dijeron, crearon en México las instancias de mujeres en las entidades federativas, las Unidades de Igualdad de Género, los Institutos Nacionales de las Mujeres, las Instancias Municipales de las Mujeres, entre muchos más mecanismos estatales para su avance, según información del gobierno mexicano.

Detallaron que los MAM quedan siempre a disposición de los “vaivenes de la política” y se les proporciona un presupuesto muy básico porque no se entiende la importancia de su existencia y función, esto ocasiona que no tengan recursos económicos ni humanos para generar cifras desglosadas por sexo, políticas públicas o promover la transversalidad de la perspectiva de género en las legislaciones de sus países.

Lo anterior, dijeron, imposibilita que los MAM desarrollen los llamados “Atlas de Género” o informes para identificar en qué regiones de sus países deben intervenir y así conocer las realidades de las mujeres, pues cualquier política pública debe partir desde el contexto de donde se quiere desarrollar, de otro modo, éstas no tendrán la incidencia que desean.

La presidenta de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género, Teresa Incháustegui Romero, dijo que cuando ella fue directora del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México en 2014, encontró informes “vacíos, muy de formato, que no decían en realidad nada” y al no haber dinero “sólo podían informar lo que tenían a la mano”.

En consciencia, dijeron, las metas de los MAM se van “evaporando” y se pierde el foco de por qué se fundaron. A estas problemáticas se les suman los retrocesos que está dejando la pandemia, por ejemplo, hubo un retroceso de 8 años en la participación laboral de las mujeres y 2.7 millones de comercios cerraron por el Covid-19.

Resaltaron que 57 por ciento de las mujeres en el mundo se encuentran en los sectores más golpeados por la pandemia como la manufactura, trabajo doméstico, turismo, entre otros, por ello es indispensable que los mecanismos ahora definan acciones afirmativas en materia fiscal, laboral, de cuidado, e incorporar más a las mujeres dentro de las tecnologías, ya que 4 de cada 10 ciudadanas en América Latina y el Caribe no están conectadas.

Frente a este contexto, añadieron, un primer paso es que los mecanismos sean autónomos para que puedan actuar según les convenga y los gobiernos de los países les proporcionen el máximo de recursos para que logren sus objetivos, incluir las voces de la ciudadanas en el diseño de las estrategias, seguir incentivando la presencia de las mujeres en la política y pedir a las que queden en cargos de poder dar mayor atención a estos mecanismos.

En el caso de México, luego del histórico proceso electoral que vivió el 6 de junio, han quedado en los espacios de poder 6 gobernadoras, entre ellas Indira Vizcaíno en Colima, Marina de Pilar en Baja California, Layda Sansores en Campeche, María Eugenia Campos en Chihuahua, Lorena Cuéllar en Tlaxcala, y Evelyn Salgado en Guerrero, una Cámara de Diputados paritaria con 241 mujeres, una Cámara de Senadores con 63 mujeres y diversos congresos dominados por ciudadanas.

Asimismo, sugieren que se debe blindar lo que ya se ha avanzado, es decir la existencia de estos mecanismos y defender los derechos de las mujeres que están reconocidos en las leyes, así como trabajar con miras a formar más lazos de comunicación y redes de apoyo para así fortalecer la política exterior feminista en el mundo.

En este conversatorio participaron también la doctora en salud pública por la Universidad Johns Hopkins y médica cirujana, Nadine Flora Gasman; la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes; la directora general de Relaciones Institucionales del Ministerio de Mujeres en Argentina, Edurne Cárdenas; la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la OEA en Costa Rica, Alejandra Mora Mora; la diputada del partido Movimiento Ciudadano, Martha Tagle Martínez, entre otras.

Archivado en