Sociedad colombiana es tolerante con violencia contra Mujeres: ONU

25 de Noviembre de 2016
Guardar
colombia-violencia-contra-mujeres-tolerancia-onu
colombia-violencia-contra-mujeres-tolerancia-onu
Bogotá, 25 Nov (Notimex).- La sociedad colombiana tiene altos índices de tolerancia frente a la violencia contra las mujeres, un fenómeno sociocultural que preocupa a la representante de ONU Mujeres en este país, Belén Sanz.

El organismo internacional, con apoyo del gobierno colombiano, adelantó una encuesta en varias ciudades de Colombia -con una muestra de tres mil personas e instituciones-, con el objetivo de identificar qué “hay detrás de los actos de violencia contra las mujeres en la sociedad colombiana”.

El estudio de opinión concluyó que “el 37 por ciento de las personas encuestadas cree que las mujeres que se visten de manera provocativa, se exponen a que las violen”, señaló Sanz en entrevista con Notimex.

El 45 por ciento de la población, es decir casi que la mitad de los encuestados, “consideró que las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas, lo hacen porque les gusta”, señaló.

“El 18 por ciento de colombianos y colombianas piensa que los hombres que son de verdad hombres, son capaces de controlar a sus mujeres”, indicó la encuesta.

Para la representante de ONU Mujeres, los resultados de la encuesta indican que en la sociedad colombiana hay una permisibilidad hacia la violencia contra las mujeres”.

Es una tolerancia que no sólo se da en la sociedad, sino en las propias instituciones privadas y gubernamentales, una situación que necesariamente incide en la generalización de la violencia en Colombia, agregó.

“Esta situación nos preocupa y sin duda no está a la par de la normatividad que Colombia debe implementar, y es por eso que este 25 de noviembre hacemos un llamado muy contundente para que se implemente la normatividad y la reglamentación”, para poder romper con la tolerancia hacia la violencia”.
“Éste es un primer paso para romper también la impunidad”.

Colombia -dijo- ha ratificado todos los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos y derechos de las mujeres, y ha hecho un progreso significativo en el desarrollo de leyes para promover la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres.

Algunos puntos de esta normatividad son los Lineamientos de la Política Pública para la Equidad de Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, aprobados en 2012, y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en 2011, con disposiciones importantes sobre la igualdad de género.

Colombia se reconoce en América Latina “como un país donde el Estado ha sido muy progresivo y progresista en materia de reconocimiento de la violencia contra las mujeres. En Colombia la violencia contra las mujeres está tipificada como un delito en el ámbito intrafamiliar”.

Igualmente hay un reconocimiento de la violencia sexual dentro del conflicto por parte de los diferentes actores armados que han operado por décadas en Colombia.

“En Colombia -subrayó- existe hace dos años una Ley para el feminicidio, que justamente tipifica esa forma de delito, que es una forma de homicidio de género, o discriminación de género. Hay una amplia gama de normas y de leyes que derivan en una serie de programas, que sin duda son avanzadas en el caso colombiano”.



Pero la implementación de estos marcos normativos “es lenta, es desigual, requieren de una mayor inversión tanto financiera como en capacidad institucional, y de modo muy importante en aquellas partes en donde falta presencia del Estado colombiano, producto del conflicto armado”.

Según las estadísticas de organismos oficiales de Colombia, una de cada cuatro mujeres que es asesinada en Colombia lo es a manos de su pareja o expareja. Durante 2015, más de 40 mil mujeres reportaron ser víctimas de violencia por parte sus parejas”.

La violencia en Colombia ocurre en un “alto porcentaje en el ámbito doméstico intrafamiliar, y muchas mujeres -como se evidencia- se encuentran en uno de los escenarios de mayor riesgo para ellas: su propia casa”.

La representante de ONU Mujeres recordó que en 2015 “se reportaron 19 mil exámenes médicos legales por agresión sexual. El conflicto armado interno intensifica la violencia contra las mujeres”.

Explicó que los actores armados en Colombia han utilizado la violencia y en particular la violencia sexual, “como una arma de guerra, como medida para amedrentar, y como un mecanismo de control social”.

Las cifras conservadoras de 2015 señalaron que “más de cinco mil mujeres reportaron ser víctimas de violencia sexual en el ámbito del conflicto armado, un aumento del 20 por ciento respecto a 2014. El mayor índice se concentra en las zonas con presencia de los actores del conflicto armado”.

ONU Mujeres en Colombia realizará desde mañana viernes y hasta el sábado 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, una serie de actividades a nivel nacional, en el marco de la campaña ÚNETE, para poner fin a la violencia contra las mujeres, del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

ONU Mujeres ha proclamado el día 25 de cada mes como “Día Naranja”: Un día para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
“Es una campaña que hace un llamado al gobierno, a la sociedad civil, a la cooperación, al sector privado y a medios de comunicación, a pintar el mundo de naranja”.

Recordó que “el secretario general de la ONU definió el naranja como un color de esperanza, de energía, de no tolerancia hacia la violencia contra las mujeres. En el caso de Colombia hemos invitado a todos los sectores sociales a que durante los 16 días pinten de naranja cualquier espacio público”.

Con esta campaña se quiere “dar un mensaje claro a la sociedad de que estamos unidas contra la violencia”, concluyó la representante de ONU Mujeres en Colombia.