Jalisco, segundo estado productor de tamarindo a nivel nacional

20 de Diciembre de 2014
Guardar
Guadalajara, 20 Dic (Notimex).- La época navideña es propicia para consumir ponche y en la elaboración de dicha bebida tradicional se requiere de un ingrediente que es muy socorrido, el tamarindo, el cual le imprime un sabor agridulce.

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) de Jalisco señaló que la entidad es el segundo productor a nivel nacional del tamarindo y en los municipios de Cuautitlán de García Barragán y La Huerta existen la mayor parte de plantaciones.

De acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa, en 2013 fueron producidas 35 mil 410 toneladas de tamarindo, de los cuales 10 mil 643 corresponden a Jalisco.

La dependencia estatal señaló que las huertas bien cuidadas dejan rendimientos cercanos a las cinco toneladas por hectárea de esta fruta, que tiene una demanda creciente para su utilización en dulces, paletas, fórmulas medicinales y salsas.

Indicó que Jalisco tiene su zona de tamarindos en varios de sus municipios costeños, donde este árbol tropical está a la espera de proyectos serios de emprendurismo que aprovechen su gran potencial como agronegocio.

La producción e industrialización del tamarindo se presenta como una fuente de ingresos para los agricultores de la zona, ya que actualmente quienes le sacan mejor provecho son gente de fuera de la región, advirtió el productor costeño, Javier Regla Vázquez.

Comentó que el aprovechamiento del tamarindo, requiere que quienes cuentan con plantaciones de este árbol mejoren su visión para tener una mentalidad empresarial, de lo que supone desde preservar la sanidad de los árboles, hasta cuidar el corte de la fruta y después procesar la pulpa.

Consideró que el reto es que hay que cambiar la situación actual, en que la fruta se las pagan a los productores si bien les va a cuatro pesos el kilogramo, cuando después se vende a más de 20 pesos (y hasta más de 30 cuando se vende envasada) en las grandes ciudades.

Detalló que prácticamente el corte debe ser manual para evitar que se quiebre la fruta y se maltrate, lo que le resta calidad a la pulpa. Afirmó que esto supone dejar de tumbar la fruta con golpes de varas.

Regla Vázquez agregó que la forma elemental en que se aprovecha actualmente el tamarindo de parte de sus productores remite al reto de formular proyectos sólidos, los que puedan concretarse con los recursos públicos disponibles en varios programas oficiales, de modo que la derrama económica se quede en la región costeña.

Por su parte, la Seder aseguró que tiene contacto con los municipios tamarinderos para la asesoría en campañas sanitarias en el combate de sus plagas, como el hongo conocido como cenicilla (género Oidium) y el gorgojo barrenador (Caroyedon serratus).

Subrayó que se tiene prevista la instalación de trampas para el control y cuantificación de la presencia de este bicho. El ataque de este insecto es devastador dado que puede afectar hasta la mitad de una cosecha.

Archivado en